En fiestas y reuniones se puede jugar con interesantes y divertidos juegos electrónicos: uno de ellos es el detector de mentiras. Está claro que el uso de un verdadero detector de mentiras exige su preparación & través de especialistas; sin embargo, utilizando el mismo principio podemos llegar a resultados divertidos.

Pero, ¿qué es un polígrafo? El lector, ciertamente, habrá oído hablar de los detectores de mentiras utilizados por la policía. Pues bien, estos aparatos se llaman polígrafos.

Estos detectan pequeñas variaciones de resistencia eléctrica en la piel de una persona cuando es interrogada e intenta decir una mentira.

EI uso del polígrafo exige especialistas preparados porque el aparato en sí no acusa Ia mentira. Lo que ocurre son una serie de «oscilaciones» de un indicador, las cuales precisan ser convenientemente interpretadas.

En realidad, el uso del polígrafo es posible cuando el interrogado está psicológicamente preparado para acreditar que realmente el aparato funcione. Entonces, cuando quiere esconder la verdad, su estado de tensión aumenta provocando la detección.

Lo que se propone con este aparato es detectar variaciones de resistencia en la piel con una gran sensibilidad.

Es, por tanto, el mismo principio de los polígrafos y puede ser usado como tal, interpretando diversos cuestionarios que pueden ser preparados para este fin y que proporcionan un juego divertido.

 

Cómo funciona

Como hemos explicado, el aparato está preparado para detectar pequeñas variaciones de resistencia en la piel de la persona interrogada.

Como se indica en la fig. 1 si una persona coloca los dedos sobre las láminas de metal conectadas a un circuito, la resistencia presente en el mismo dependerá de diversos factores:

 

Figura 1
Figura 1

 

Uno de ellos es la propia tensión nerviosa de la persona; otro, la acción del sistema nervioso que puede alterar la conductividad. Tenemos también la propia falta de control, principalmente sobretensión, dependiendo de la presión de las láminas.

En nuestro caso, este último factor no lo tendremos en cuenta.

En consecuencia, tenemos un transistor que amplifica una pequeña corriente que pasa por los dedos de la persona, dependiendo de la resistencia presentada, de modo que esta corriente puede accionar un circuito de «alarme» o «pulsador».

La frecuencia de este pulsador será tanto más alta cuanto mayor sea la presión de los dedos sobre la lámina, es decir, cuanto menor resistencia ofrezca.

El interrogado, por tanto, debe mantener la presión constante durante el interrogatorio (debemos de instruirle para esto). Si ocurre alguna alteración, se interpretará como una mentira.

El circuito consiste en un oscilador con tres transistores, alimentado con apenas 3 V, los cuales se pueden obtener de dos pequeñas. pilas. Usted podrá montarlo en una caja pequeña de madera o plástico. Los electrodos son simples chapas donde el interrogado debe de apoyar los dedos.

 

Montaje

En la fig. 2 se da el circuito completo de nuestro detector.

 

Figura 2
Figura 2

 

EI montaje se puede realizar sobre un circuito impreso como se indica en la fig. 3.

 

Figura 3
Figura 3

 

J1 y J2 corresponden a las conexiones con las láminas donde se deben colocar los dedos, indicadas en a fig. 4.

 

Figura 4
Figura 4

 

Pueden ser dos láminas de chapa sobre una base de madera, o bien una placa de circuito impreso con una parte de cobre donde se apoyarán los-dedos.

EI montaje y cuidado del mismo es el siguiente:

a) Tenemos dos tipos de transistores (cuidar de no confundirlos): los NPN de! tipo BC548 o equivalentes, como el BC547, BC549, BC237, etc., y los PNP, como el Q3 y que puede ser un BC557 ó BC558.

Vigile su posición a la hora de soldarlos.

b) EI altavoz usado determinará el tamaño de la caja. Este puede ser de 4 u 8 Ω, de cualquier dimensión, dándose preferencia a los pequeños.

c) C1 es un condensador cerámico de 33 nF (marcado como 333), aunque también puede ser de poliéster metalizado, siendo solo naranja sus tres primeras franjas (que forman una región mayor). Si quiere un tono más grave, puede usar una capacidad de 47 nF ó también 100 nF.

d) Las resistencias son todas de 1/8 ó 1/4 de W y de cualquier tolerancia.

e) El potenciómetro P1 puede ser de 1M, 1M5 ó 2M2, es decir, el que más fácil pueda encontrar. Si Io consigue con interruptor incorporado, puede eliminar entonces S1.

 

Prueba y utilización

Coloque las pilas en el soporte y conecte S1. El aparato, de acuerdo a la posición P1, debe sonar. Gire P1 hasta que el pitido desaparezca.

Apoyando ligeramente los dedos en los sensores (J1 y J2), el altavoz debe de emitir unos impulsos de sonido.

Usted verá que estos impulsos se aceleran cuando aprieta el sensor e incluso que se convierten en un pitido cuando la presión de los dedos es muy grande.

Para usar el aparato proceda del siguiente modo:

a) Convenza al interrogado de que el aparato realmente funciona.

b) Mande colocar los dedos sobre el sensor y ajuste P1 para que el aparato emita impulsos a intervalos. Haga que el interrogado se mantenga lo más quieto posible y explique que debe mantener la presión de los dedos sobre los sensores, de tal modo, que los impulsos no cambien de ritmo.

c) Comience eI interrogatorio, avisando antes de que las alteraciones en la frecuencia de los impulsos indican que está mintiendo.

d) Preste atención a si existen alteraciones en el sonido.

 

Q1, Q BC548 ó equivalente. Transistor NPN.

Q3 BC558 ó equivalente. Transistor PNP.

FTE Altavoz de 4 u 8 Ohmios pequeño.

B1 3 V 2 pilas pequeñas de, 1,5 V.

P1 1 M Potenciómetro.

R1 47 k x 1/8 W. Resistor (amarillo, violeta, naranja).

R2 220 k x 1/8 W. Resistor (rojo, rojo, amarillo)

R3 5K6 x 1/8W. Resistor (verde, azul, rojo).

R4 1K x 1/8W. Resistor (marrón, negro, rojo).

C1 33nF o 47 nF. Capacitor cerámico.

S1 Interruptor simple.

J1 y J2 Electrodos (ver texto).

Material diverso: caja de montaje, terminales, circuito impreso, etc.