La red de alimentación puede inducir ronquidos en los aparatos de sonido. Para evitar la inducción de estos roncos, los aparatos deben ser conectados a tierra. La propia caja, generalmente de metal, sirve como blindaje, evitando que las señales inducidas por la red lleguen a los sensibles circuitos electrónicos internos.

Este artículo es de una publicación nuestra de 1986, sin embargo es todavía actual por las técnicas que enseña. Se trata de un artículo de utilidad para quien desea reparar o recuperar equipos de la época. Los artículos que siguen este y otros del sitio proporcionan técnicas de la misma época para la reparación de estos equipos.

   La puesta a tierra normalmente se hace aprovechando uno de los polos de la red de alimentación (neutro) que tiene conexión eléctrica con la tierra.

   Sin embargo, si tenemos varios aparatos de sonido interconectados, los aterramientos hechos en polos diferentes de la red, o pequeñas resistencias internas a los circuitos pueden provocar la inducción de roncos y hasta la aparición de distorsiones.

   Para evitar el problema de ronquidos en aparatos de sonido existen diversos procedimientos.

a) El primero consiste en encontrar la posición de la toma ideal para que no ocurra la inducción. En un aparato de sonido simple, como grabadores, e incluso pequeños receptores de FM alimentados por eliminadores de pilas, la rotación de la toma en 180 grados (media vuelta) puede ayudar a reducir el nivel de ronquido. (figura 1)

 


 

 

 

Nota: en las tomas modernas (en algunos países), en las que ya existe un tercer terminal de tierra, este procedimiento no es posible.

   b) Un segundo procedimiento puede ser la colocación de un capacitor en la fuente de alimentación, como muestra la figura 2.

 


 

 

 

   Este capacitor debe ser de poliéster o cerámico, con tensión de trabajo de al menos 450 V.

c) En los aparatos interconectados (módulos de sonido) existen bornes de conexión a tierra, como muestra la figura 3, los cuales deben ser interconectados por medio de cable apropiado.

 


 

 

 

   La ausencia de esta interconexión o un problema de mal contacto puede llevar al aparato de sonido a la pérdida de rendimiento, distorsiones, e incluso a la aparición de ronquidos en ausencia de señal (zumbidos).

 

d) Los cables de paso de señales, como los que interconectan los aparatos y los que se conectan al brazo del tocadiscos, también pueden ser motivo de problemas de captación de zumbidos.

   La malla externa de estos cables debe hacer contacto con el chasis o masa del aparato a través del jack de entrada, como muestra la figura 4.

 


 

 

 

   En un jack RCA o del tipo P2 la malla se conecta al conector externo para hacer contacto con la masa o tierra. Si esta conexión presenta problemas o se invierte, entonces ocurre la producción de ronquidos.