Las fuentes de alimentación de las radios, amplificadores pequeños, grabadores, etc., son las pilas y las baterías.

   Normalmente la energía se entrega a las diversas etapas por un sistema de distribución que involucra resistores y capacitores electrolíticos, cuya función es tanto el filtrado y el desacoplamiento (fig 1).

 


 

 

 

Para cada sección de un aparato, como muestra la figura 67, tenemos la reducción gradual de la tensión, permitiendo así mayor estabilidad de funcionamiento, incluso cuando la pila o la batería se agota.

   Los principales defectos que pueden ocurrir en estas etapas son la entrada en corto de los capacitores y eventualmente la apertura de uno de los resistores.

   Con el multímetro el técnico debe verificar la presencia de alimentación en todos los sectores de la línea indicada.

   En comparación con el diagrama del aparato, debe comprobar que las tensiones están en orden.

   Los componentes defectuosos se pueden identificar de la siguiente manera:

   Los resistores abiertos, después de sufrir una sobrecarga (quema), normalmente se presentan con el cuerpo ennegrecido, no siendo posible a veces ni siquiera leer su valor (fig 2).

 


 

 

 

   Para cambiar el resistor, corte con el alicate y luego desolde sus terminales. Coloque el nuevo resistor del mismo valor en la posición equivalente.

   Los capacitores en corto pueden ser encontrados por la prueba con el multímetro. Para ello, apoyándose las puntas de prueba en los terminales de estos componentes, en la escala de resistores, debe haber una oscilación de la aguja y después volverá a indicar una resistencia distinta de cero.

   Un capacitor "hinchado" es señal de que pueden haber ocurrido problemas de corto o sobrecarga, siendo necesaria su cambio.

   La tapa inferior del capacitor de goma sirve como válvula en caso de calentamiento del componente por sobrecarga, quedando sensiblemente hinchada hacia fuera.